El CTR es un factor de posicionamiento más de los que baraja Google; por suerte, el CTR se puede incentivar, manipular y usar para mejorar tu posición en los SERPs.
Si sigues de cerca las novedades en el mundillo del SEO seguro que has oído hablar últimamente de la importancia del CTR para el posicionamiento en buscadores. Es cierto, como se dice en el sector, que se trata un poco de una «moda»… ¡pero funciona! ¿Por qué si no me iba a currar un post para hablar sobre este tema? 😉
Pero, antes de seguir, voy a solidarizarme con los primerizos haciendo una introducción para dummies totales 🙂 Si no es tu caso, te la puedes saltar.
Índice de contenidos
¿Qué es el CTR?
Son las siglas de Click Through Ratio («proporción de clicks»). La definición más sencilla de CTR es: cantidad de clicks que recibe una página al aparecer en los SERPs (Search Engine Page Results).
El caso es que el CTR está considerado un factor de lo que se viene llamando «respuesta del usuario«, otro concepto que está sonando mucho últimamente, aunque sus principios son conocidos por los SEO desde hace bastante tiempo.
En general, la respuesta del usuario es la forma en la que el internauta interacciona con nuestra web. En el caso del CTR, es el porcentaje de veces en que un usuario hace click en nuestra página cuando aparece en los resultados de búsqueda que Google arroja para su consulta.
Un CTR elevado informa a Google de que, un número relevante de usuarios buscan algo, ven nuestra página, y hacen click en el enlace. Por tanto, concluye que, aparentemente, nuestra página parece ajustarse a la consulta del usuario o, en otras palabras, que es relevante para esa keyword (o variantes muy similares).
El CTR se calcula de forma muy sencilla: basta con dividir el número de cliks entre el de impresiones totales en los SERPs.
Como ves, todo esto es más sencillo de entender que el mecanismo de un matamoscas 😉
Pero ¿qué es lo que lleva al usuario a determinar cuál de los resultados que aparecen en los SERPs merece hacer click?
Cómo potenciar el CTR para mejorar tu posicionamiento en buscadores
De lo que se trata, entonces, es de hacer que nuestro sitio obtenga el máximo de clicks cuando alguien busca palabras clave que nos interesan. Y esto lo podemos conseguir de 3 formas distintas:
1. Llamar la atención del usuario
En primer lugar, hay que tener claro que la mejor y más sencilla forma de captar la atención es currarse un poco el contenido de las etiquetas title y description. Contenido informativo; llamativo; optimizado con keywords; y con algún que otro gancho (por ejemplo, en el caso de title, una lista en plan «10 consejos de… o «El top 5 de los…»). Vamos… SEO on page del básico.
Otra forma de llamar la atención del usuario y conseguir que haga click en nuestra página, priorizando nuestro resultado sobre el resto de los que aparecen en los SERPs es incluir iconos Unicode o Emojis, insertar estrellitas, etc. (la mayoria ya no se muestran, pero algunos si) 😀
Quizá estés pensando, «¡Vaya chorrada!, ¡¿y eso funciona?!». Pues… sí, ¡funciona! La decisión de hacer click en uno u otro resultado es mucho menos racional de lo que se podría pensar. La impulsividad juega un importante papel, e incluir un elemento llamativo puede funcionar como una golosina para la mente del usuario.
Puedes ver un ejemplo de este tipo de recursos en rodanet.com:
2. CTR incentivado
Cuando hablamos de incentivar el CTR nos referimos a pedir a una comunidad que realice una búsqueda y haga click en nuestro resultado.
Puedes hacerlo si, por ejemplo, tienes un blog con una audiencia decente, si has creado una buena comunidad alrededor de tus perfiles sociales, pidiéndoselo vía e-mail a tus suscriptores, etc.
La respuesta de la comunidad dependerá de muchos factores. Para asegurarte un buen resultado puedes, por ejemplo, plantearlo como un experimento: muchos de tus seguidores seguro que estarían dispuestos a incentivar tu CTR si a cambio de su click les ofreces datos sobre los resultados de esta acción SEO.
3. Recurrir a los bots
En gran medida, el SEO es automatización, y lógicamente, ya existen bots que te generan búsquedas con clicks automáticos, y que suelen usar servidores proxies para que las acciones parezcan llevadas a cabo por usuarios desde distintos puntos geográficos. ¿Por qué? Pues porque si aparece un CTR muy elevado cuyos clicks proceden siempre de la misma región, ¡huele a chamusquina!
¿Cómo hacer bien las cosas?
Para potenciar el CTR, y que surta efecto, debes tener en cuenta algunas cosas:
- Dosificar los clicks: que un resultado obtenga picos de clicks en un momento determinado es poco natural, y Google podría darte caza. ¡Dosifícalos!
- Tener en cuenta el tiempo de permanencia: el hecho de hacer click y abandonar la página enseguida no te ayudará demasiado… Más bien, ¡todo lo contrario! El tiempo de permanencia en la página es otro factor de respuesta del usuario. La visita debe mantenerse durante un intervalo lo más extenso posible.
- Evitar un incremento en la tasa de rebote: cuando un usuario visita una página, y se marcha, se considera un «rebote». Una tasa de rebote demasiado elevada es un punto en contra, y afectará negativamente a tu posicionamiento web. Lo ideal sería que algunas visitas fueran acompañadas de otros clicks en enlaces dentro de la página.
- Acompañar las acciones sobre el CTR con otras técnicas SEO: como explica Chuiso en este post, el CTR aumenta significativamente con los tres primeros resultados de búsqueda, que se llevan alrededor de un 60% de los clicks de los usuarios. El resto se reparte entre los enlaces que van del 4º al 10º lugar, y cada vez son más escasos. Si tu página no está al menos entre los 10 primeros resultados, las acciones para potenciar el CTR podrían no servir para nada. Así que, primero, trata de conseguir un buen resultado orgánico, y después, potencia tu CTR.
El SEO se basa en conocer cómo funciona un motor de búsqueda, y aplicar el sentido común en cada acción. Si estás tratando de influir de forma artificial en los resultados orgánicos y sospechas que Google lo puede detectar, ¡seguramente lo hará!
En ese sentido, las acciones humanas son preferibles a los bots, aunque estos, configurados y aplicados con cabeza, también pueden funcionar, y ahorrarte tiempo, dinero, etc. ¡Tú eliges!
¿Has probado a incentivar, auto-incentivar o manipular el CTR de tu sitio? ¡Cuéntanos tu experiencia en los comentarios! 😉
Sin asignación particular. Artículos redactados por el el equipo de Rodanet. Varias personas del equipo participan en crear los mejores artículos en cooperación y equipo 💪 Porque nos encanta trabajar en equipo 🔝