Por fin Google nos da buenas noticias. Cuando ya nos estábamos acercando a la encriptación total del tráfico orgánico (en muchas páginas webs el famoso not provided ha alcanzado ya el 80% de las visitas orgánicas) el primer buscador ha mejorado (al fin) la precisión de Google Webmaster Tools.
Y menos mal, la situación comenzaba a ser crítica. Aunque conviene ser cauto, la Herramienta para Webmasters de Google nunca se ha caracterizado por su precisión. Por ello, es recomendable probarlo con nuestros proyectos sin creernos todo lo que leemos.
Pero parece que funciona. De ese modo, tanto el profesional SEO como el analista web (pulsa aquí para saber más sobre este perfil) dispondrán de información de mayor calidad para conocer aquellas keywords para las que estamos posicionados y que nos están trayendo tráfico.
Pero debemos saber que existen métodos adicionales para reforzar nuestra la información que poseemos sobre el tráfico orgánico. Por ello, en este artículo proponemos métodos alternativos para superar el not provided:
Índice de contenidos
1. Medir el ranking de las palabras clave críticas para nuestro negocio.
Estadísticamente, existen estudios que demuestran que cada posición en los motores de búsquedas capta un determinado porcentaje del tráfico total para cada keyword. Por tanto, conociendo nuestra posición podríamos inferir el tráfico que captamos para cada palabra clave.
No obstante, esta técnica ha perdido mucha precisión. Los resultados de búsqueda son cada vez más volátiles y dependen de factores locales, de nuestro historial de búsquedas… y ahora también de nuestra actividad en Google Plus, mostrando en la primera página de los resultados de búsqueda publicaciones de los contactos que tenemos en nuestros círculos de dicha red social.
2. Usar las herramientas de análisis de otros buscadores.
Pese a que se especula que en breve Bing encriptará sus resultados de búsquedas lo cierto es que hoy por hoy todavía no lo hace. Sin embargo, la cuota de mercado de este buscador es muy inferior a la de Google y, además, sus usuarios tienen características propias que no serán representativas del total de los usuarios.
3. Podemos trabajar con los datos que aún nos ofrece Analytics.
Si calculamos que nuestro not provided es del 90% podemos trabajar con el 10% restante. Por ejemplo, si para la keyword “analítica web” Google nos muestra 10 visitas y nuestro not provided es del 90%, podemos inferir que tendremos 100 visitas para dicha keyword.
No obstante, las pocas visitas que aún nos muestra Analytics tienen patrones propios, no representativos del resto de la población. Por ejemplo, serán perfiles no logueados en Gmail.
4. Basa tu estrategia en el modelo Landing- Centralista.
Optimizar cada página web para una (o un número reducido de keywords) puede proporcionarnos una estimación del tráfico que obtenemos para cada palabra clave.
En este sentido, Google Analytics nos permite filtrar el tráfico orgánico que obtiene cada página de destino, y podemos inferir que el tráfico lo hemos captado con esa palabra clave o alguna de sus variaciones.
Como puedes comprobar, ninguna de las anteriores soluciones es 100% fiable. Por ello, esperemos que esta actualización de Google Webmaster Tools nos arroje alguna luz sobre la falta de datos con la que tanto profesionales SEO como analistas web estamos trabajando.
Autor:
Eduardo Martínez Fustero es SEO Executive Manager en la escuela de negocios IEBS en la que, además, colabora con el Master en Analítica Web (más información).
Tamara es redactora #seo y la boxeadora de la oficina. 🥊
Siempre escribe textos con gancho 😉
1 Comentario. Dejar nuevo
[…] web a la hora de medir las keywords por culpa del temido (aunque es fácilmente solucionable el not provided), y aunque para Long Tail tenemos otras herramientas que nos facilitan búsquedas relacionadas a […]