¿Cómo posicionar una página web con enlaces internos?

Linkbuilding, SEO

enlaces internosLos enlaces internos conducen a los usuarios a través de los contenidos de tu web. ¡Pero también te pueden aportar un plus en el posicionamiento en buscadores! Hablamos de Internal Linking.

Por “enlaces internos” entendemos aquellos vínculos que apuntan a páginas, categorías, posts, información genérica o secciones de tu propio sitio web (autoenlaces). Y si te estás preguntando si se pueden optimizar, la respuesta es, ¡sí! Pero en el mundillo del posicionamiento web, la obsesión por conseguir enlaces externos es tal que a menudo se olvida el Internal Linking.

Esta técnica es, para muchos, la chica feíta que nadie quiere sacar a bailar. Pero como sucede en las pelis, a menudo solo hay que mirarla con otros ojos, ver su potencial, para descubrir que sin las gafotas y el flequillo cardado, ¡es una auténtica belleza! Metáforas a parte, si construimos bien los enlaces que conducen a las distintas páginas de nuestro dominio, ganaremos puntos a ojos de Google.

La optimización de enlaces internos como parte del SEO on-page

Voy a explicar cómo puedes trabajar los enlaces dentro de tu página web para convertir el Internal Linking en un pilar fundamental de tu estrategia de optimización on-page. Puede que sepas de esto tanto como yo, pero me gusta escribir para dummies, y también para los que no lo son tanto. Trataré de que no aburrirte si eres usuario avanzado, y evitaré que te despistes si todavía eres un amateur en esto. Lo que expondré a continuación es apto para todos los públicos ;-).

Por qué los enlaces internos son importantes para Google

Una estructuración adecuada de los enlaces internos en un sitio web posee ventajas indudables:

  • Facilita la indexación de las páginas.
  • Mejora la estructura y la jerarquía de la información del sitio.
  • Procura una navegación amigable para los visitantes.
  • Ayuda a aumentar el tiempo de visita de los usuarios.
  • Enriquece y compartimenta los contenidos.

Por todas estas razones, Google privilegia una construcción adecuada de los links internos. No olvides que su objetivo es el de conseguir que los resultados de búsqueda orgánicos permitan a los usuarios acceder a sitios de calidad, con contenidos de valor, limpios, bien estructurados, ¡usables!  Y si además ayuda a su motorcito a rastrear e indexar la información, ¡pues mucho mejor!

Esquemas que puedes aplicar para estructurar los enlaces

Se pueden implementar diferentes tipos de estrategias de Internal Linking, con el objetivo de estructurar el sitio web de la forma más racional posible. Los esquemas más habituales son:

  • Árbol. Existe un tronco (index) del que derivan páginas, que a su vez pueden enlazar a otras páginas, organizado todo en tres o más niveles de profundidad. Imagina una web muy básica de una pyme, con sus páginas (Inicio, Acerca de, Contacto…). Una de ellas es “Servicios”. Allí encuentras un enlace a otra página en cada servicio ofrecido para que el usuario amplíe la información, y al visitar cada uno de ellos, otro vínculo te conduce a un “Caso de éxito”. Este es un buen ejemplo de estructura de árbol.
  • Anillo. Consiste en desarrollar un tema a través de varios posts o artículos. Cada uno de éstos contiene vínculos hacia el siguiente, para ir completando la información que se ofrece. De esta forma, se obliga al lector a pasar de una entrada a otra, si desea obtener una visión global del asunto. Es la estructura típica de un blog sin páginas individuales adicionales, y donde simplemente aparecen las entradas en la página de inicio. Los blogueros, incluso los que no tienen demasiada idea de optimización para motores de búsqueda, suelen meter muchos links de este tipo.
  • Mixto. Combina elementos de los dos anteriores. Con este criterio, se consigue que los internautas que acceden a uno de los temas a través de Google, conozcan la existencia del resto sin necesidad de dirigirse al menú de la página. La web que incluye varias páginas y un apartado de blog donde se introducen los posts es el ejemplo más claro.

¡Esta última modalidad es la mejor! Desde el punto de vista del SEO, claro. Con esta forma de estructurar la información puedes focalizar cada página a una palabra clave determinada, mientras que el blog se convierte en una especie de “caballo de batalla”. Con el blog puedes ir dosificando palabras clave relacionadas con tu actividad en cada post, y estas keywords que pueden atraer a usuarios interesados hacia tu sitio.

Cómo distribuir el “Link Juice” en tu website

Link juice“¡¿Juice qué…?!”, te estarás preguntando si no estás introducido en la materia. ¡Link Juice!, algo así como “zumo de enlaces”. Si tienes conocimientos de SEO, sabes perfectamente de lo que hablo. Los links transmiten fuerza. Es una especie de autoridad que Google asigna, y que se transfiere a través de los enlaces. Vamos por partes.

Cuando alguien te enlaza, le está diciendo a Google que tu contenido es relevante. Te transfiere parte de su autoridad. ¡Eso es el Link Juice! Pero también funciona para los enlaces internos, aunque no haya nadie a parte de nosotros indicándole a Google que el contenido es relevante. Pero funciona, porque ayuda al buscador a decidir qué contenidos dentro de tu dominio están semánticamente relacionados con otros, y cuáles de ellos son los más importantes. Según esta lógica, un enlace en no de tus posts, apuntando hacia una página de las páginas que deseas posicionar, le transmite fuerza. Pero si ese post tiene, a su vez, un enlace desde otro, la página recibe todavía más relevancia. ¡La fuerza fluye por tu web!, y si sabes conectarlo todo mediante links, le puedes sacar mucho partido.

Cómo usar el “Anchor Text” en el Internal Linking

Para construir esa especie de “red de carreteras” por la que debe fluir el Link Juice en tu web, el Anchor Text es de vital importancia.

El Anchor Text, o “texto ancla”, es la parte visible de los vínculos. Lo componen las palabras que  enlazan hacia una página o recurso.

En el Anchor Text deben emplearse una o dos palabras clave, que estén directamente relacionadas con el contenido enlazado. No en vano, se trata de un recurso útil para el posicionamiento orgánico. Google y el resto de buscadores conciben el Anchor Text como uno de los factores con mayor peso, a la hora de identificar el tema del sitio web en cuestión.

Es recomendable que los textos ancla contengan las palabras clave con las que deseamos posicionarnos, además de procurar que los términos que formen parte de los mismos sean distintos.

¡Importante! No debes introducir siempre la misma keyword en el link. Google persigue este tipo de prácticas. Lo más inteligente es utilizar palabras clave relacionadas, sinónimos, y en algunos casos, texto no relacionado. Un ejemplo. Imagina que quieres posicionar una página donde ofreces servicios de diseño web. El texto ancla de los enlaces debería variar: diseño web, diseño de páginas web, desarrollo web… Incluso expresiones tan tontas como “clic aquí” o “sigue este enlace” Esto nos puede evitar una penalización.

¡No te olvides de los enlaces externos!

Espero que nadie se haya confundido… No he dicho en ningún momento se pueda posicionar una página solo con enlaces internos. Conseguir enlaces externos es la forma más rápida y contundente de escalar posiciones en los resultados de búsqueda (si se hace bien). De hecho, es una de las especialidades de rodanet.com ;-).

Solo digo que si vas a llevar a cabo una estrategia de enlaces, ¡empieza ordenando tu casa! Distribuir bien el Link Juice con enlaces internos te ayudará a extraer el máximo rendimiento a los  links externos.
Espero que te haya parecido útil esta información. Si tienes tus propios truquillos SEO a la hora de hacer Internal Linking, o quieres compartir algo relacionado con este post, puedes dejar un comentario 🙂

 

Copy & Content Strategist en Rodanet | tamara@rodanet.es | + posts

Tamara es redactora #seo y la boxeadora de la oficina. 🥊
Siempre escribe textos con gancho 😉

1 Comentario. Dejar nuevo

  • Hola Xavier, interesante artículo.

    Una pregunta: y los enlaces «internos» hechos desde otros de mis dominios? Te explico mejor: Quiero tener diferentes dominios para cada idioma de mi proyecto. ¿Si enlazo cada página con la correspondiente en el otro dominio me favorecerá de alguna manera? O el todopoderoso Google lo verá con malos ojos?

    ¡Muchas gracias!

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar

Compartir

Últimas entradas