¿Qué tipos de códigos HTTP existen?

Marketing Digital

Entender correctamente el funcionamiento de cada uno de los códigos de estado HTTP resulta prudencial para cada usuario (principiante o experto) que disponga de un sitio web.

¿Por  qué? Porque estos códigos permiten que se pueda mejorar el rendimiento de un portal en específico. Por lo tanto, conocer el tipo de comunicación que se emplea entre servidor y cliente es de importancia.

Principales tipos de códigos HTTP

Existen muchos tipos de códigos de estado HTTP, debido a que estos son los que informan al webmaster acerca de errores. Aunque existe una gran cantidad de códigos HTTP, al igual que en muchas circunstancias, existen algunos que son más relevantes que otros, y aunque se pueden encontrar más de 10 códigos de estado HTTP diferentes los más comunes son:

• 1XX.
• 2XX.
• 3XX.
• 4XX.
• 5XX.

Estos tienen una utilidad que los diferencia del resto, y también tienen un motivo por el cual son tan frecuentes. Por ser los más comunes es necesario conocerlos, ya que las probabilidades de encontrarse con uno de ellos son altas.

codigos de respuesta http
Este tipo de códigos tienen una importancia vital para entender el funcionamiento de un sitio web. De hecho, enfocado al SEO, en una auditoría SEO es fundamental conocer todos los tipos de códigos de estado para saber que problemas puede tener la web en cuestión.

Significado de cada uno de los códigos HTTP

Como hemos mencionado anteriormente, todo webmaster debe conocer acerca del significado de estos códigos, y en caso de que seas novato en el mundo digital, también será de utilidad conocerlos.

1XX

El error más frecuente es el 1XX, el cual es de utilidad por ser un tipo de código de estado HTTP que aporta reportes informativos de una determinada situación. Usualmente se muestran cuando el servidor ya ha recibido la información o solicitud de un cliente (usuario).

Existen variaciones del código 1XX, entre ellas se encuentran las terminales: 100, 101 y 102. Cada una de estas significa una respuesta diferente por parte del servidor.

Usualmente el código 100 significa que ya el servidor ha recibido la solicitud del usuario y se encuentra cargando los headers request, para luego mostrar el cuerpo o estructura de la URL a modo de respuesta.

Por otra parte, nos encontramos con el código HTTP 101, el cual da a entender que el servidor acepta la petición de cambios en el navegador por parte del request. Y para concluir, el último de los más comunes de los 1XX es el 102. Estos son de utilidad al navegador, ya que indican que el servidor está procesando una solicitud que no ha sido concluida.

Este último surge para impedir que se pierda la petición del request cuando no existe una respuesta directa entre cliente y servidor.

2XX

El código HTTP 2XX indica que todo se encuentra en orden porque la petición fue recibida, aceptada o procesada. En la mayoría de los casos las variaciones más frecuentes de los códigos 2XX son:

  • 200: La página que se ha solicitado cargar se ha mostrado de forma correcta.
  • 201: La solicitud ha sido culminada con éxito y se ha podido crear un nuevo recurso sin dificultad.
  • 202: Este indica que existe una restricción que impide que la carga sea concretada; aun así ya la solicitud al servidor ha sido aprobada.
  • 203: Indica que la petición de carga de una URL se ha culminado con éxito, no obstante, generalmente terminan redirigiendo a una fuente no deseada o proveniente de otro server.

3XX

Generalmente el código HTTP 3XX suele utilizarse para redirigir la solicitud del servidor a otro servidor. No obstante, no se recomienda que se aplique de forma constante por parte del cliente o user-admin, ya que podría ocasionar que el request se encuentre en un infinite loop o bucle infinito; algo que realmente puede llegar a resultar estresante.

Existen diversos tipos de estos códigos HTTP, nos encontramos con el 300, 301, 302 Found. Cada uno de ellos posee características muy similares, aunque es de obviar que tienen variaciones.

No obstante, aquí te dejamos una guía de redirecciones 301 para SEO que te ayudará a entender mejor este código de respuesta.

4XX

El código de estado HTTP 4XX es uno de los más frecuentes, y generalmente indica errores en la petición realizada. Vale la pena decir que estos códigos revelan que en la página existe un error que impide el acceso a la misma o que simplemente bloquea la solicitud realizada.

codigo de respuesta 404
Al igual que en los códigos anteriores, el 4XX también tiene variaciones, no obstante, una de las más frecuentes y detestadas por los webmasters es la 404. Sin embargo, también es posible encontrarse con las versiones: 400, 401, 402, 403, 408, entre otras.

  • El código 400 es un error frecuente que se puede encontrar cuando una información fue pública, pero luego de ello se eliminó por completo del servidor.
  • Por otra parte, el código 401 también se encuentra en la lista de “código de error”, aunque simplemente se trata de una restricción que impide el acceso a una determinada página. Este abre una ventana emergente que solicita contraseña y nombre de usuario.
  • 403 es un error que se muestra en páginas que tienen restringido cierto contenido, y que al intentar acceder a él se rechaza el permiso. En la mayoría de los casos, este tipo de páginas requieren de un registro o del pago de una suscripción para poder acceder al contenido.
  • Por último, el 404 o “Página no encontrada”, como su nombre lo indica, significa que el archivo, página o URL no ha sido encontrada. Lo que hace pensar que la página o archivo que se está solicitando no se encuentra en el servidor.

5XX

Generalmente, los errores de código de estado HTTP 5XX son generados por un problema externo que no mantiene una relación directa con la página. Estos son producidos por errores causados en el servidor en el cual se encuentra alojado un sitio web. Por ello, lo más recomendado en estos casos es asistir directamente con el soporte técnico del hosting para solventar el inconveniente presentado.

Los más comunes son 500, 503 y 504. Como es de imaginar, cada uno tiene significados diferentes, el 500 indica que el servidor no ha podido generar el código HTML para responder a la solicitud del usuario.

Por otra parte, el código de estado HTTP 503 indica que el servidor se encuentra en mantenimiento o no está disponible. Y para finalizar, el código 504 revela que el tiempo de espera de la solicitud se ha caducado.

Ahora conoces cuáles son los tipos de códigos HTTP que se presentan más frecuentemente y sabes cuáles son las causas por las que se producen.

Web | + posts

Sin asignación particular. Artículos redactados por el el equipo de Rodanet. Varias personas del equipo participan en crear los mejores artículos en cooperación y equipo 💪 Porque nos encanta trabajar en equipo 🔝

1 Comentario. Dejar nuevo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar

Compartir

Últimas entradas