Hacer una migración de un sitio web, ya sea por un cambio de dominio, de hosting o de ambas es fácil y sencillo. Como agencia SEO experta en WordPress, te explicaremos en este artículo cómo migrar tu sitio WordPress para que no tengas que ir buscando la información en Google desde cero: solamente con unos pocos clicks podrás trasladar tu sitio de un hosting a otro sin problema.
Para hacer la migración existen varias opciones que veremos a continuación. La migración puede hacerse usando herramientas externas a WordPress o usando herramientas internas de este. La mejor opción dependerá del tipo de hosting que tengas, las herramientas que este ofrezca o tus conocimientos técnicos.
Índice de contenidos
- 1 ¿Para qué se realiza la migración de un WordPress?
- 2 Pasos a seguir antes de migrar un WordPress
- 3 Migración de un WordPress paso a paso
- 4 Redirecciona las DNS del dominio
- 5 ¿Quieres más tutoriales como este?
¿Para qué se realiza la migración de un WordPress?
Existen varias razones para hacer una migración de un sitio web en WordPress a otro.
- La primera es para mejorar el rendimiento del sitio por la alta afluencia de usuarios. Si un sitio web ha sufrido un crecimiento en tráfico muy pronunciado, es posible que un hosting básico se quede limitado en cuanto a prestaciones. En estos casos se traslada el servicio a un hosting con mayor capacidad y prestaciones y se puede preservar el dominio en ese servidor o solicitar que se transfiera al nuevo hosting.
- Otra razón por la que se puede cambiar de hosting y trasladar un sitio web es por el tema económico. Existen plataformas que ofrecen el servicio mucho más económico y de forma más fácil de gestionar, y muchas pequeñas empresas para las que la web no es su canal principal (o no necesitan altas capacidades) pueden optar por esta opción. Es común en estos casos que la persona espere a que se venza el periodo del hosting antes de hacer la migración.
- Otra opción es porque se desea clonar un sitio web. En este caso puede tratarse de querer hacer una versión de prueba o demo utilizando como base la web principal. De esta forma los cambios técnicos pueden aplicarse en la web demo para ver si funcionan y más tarde llevarse al entorno web real. Esta operativa tiene la ventaja de que no hay que hacer muchos pasos para hacer el traslado y no es extremadamente crítico, ya que la web final no estará disponible en producción.
- La última es por bajo rendimiento y falta de herramientas del hosting. Por ejemplo existen servicios de hosting que no brindan el servicio de encriptado de datos SSL, o copias de seguridad, o la posibilidad de crear subdominios. Para un sitio web con alto tráfico y que necesita de una alta disponibilidad y protección, (como un e-commerce con gran volumen de ventas) muchas veces se debe optar por migraciones a servicios más potentes o a servidores dedicados específicamente.
Pasos a seguir antes de migrar un WordPress
- Lo primero que debes hacer es actualizar todo el sitio web, tanto en los temas como en los plugins.
- Al tenerlo todo actualizado debes verificar que el sitio sigue funcionando adecuadamente y que no hubo un cambio no deseado o error en el sitio.
- Luego debes revisar las herramientas tanto del hosting antiguo (actual) como del hosting nuevo hacia donde te quieres llevar tu WordPress.
- Al estar en el servidor debes verificar que tengas compatibilidad entre los servicios de instalación de WordPress. Puedes verificar si ambos hostings usas Cpanel o usan DirectAdmin* y si estos tienen la opción o herramienta para hacer un traslado del sitio web.
- Si es así ya podrás hacer la migración siguiendo los pasos de «Migrar con CPanel»
- Sino, deberás migrar manualmente como explicamos más abajo
*CPanel y DirectAdmin son los dos gestores de servidores compartidos más usados. Otra opción muy habitual es Plesk. Cualquiera de las tres anteriores son fáciles de gestionar y user-friendly. Otras opciones que puedes encontrar, dependiendo del hosting que contrates (aunque son mucho menos comunes) son Webmin, Interworx, Virtualmin, CentOS… En este tutorial usaremos de ejemplo CPanel, pero los pasos para DirectAdmin y Plesk no varían mucho.
Migración de un WordPress paso a paso
Explicaremos varios métodos para exportar un sitio web desarrollado en WordPress a otro.
La primera forma de migración que vamos a explicar en este tutorial es a través del Cpanel o el Directadmin del hosting en que se está trabajando.
En cualquier instalación de WordPress deberás migrar dos elementos:
- Los archivos del sitio
- La base de datos
Vamos a ver cómo se realiza la migración en cada uno de los casos.
Migración a través de Cpanel o Directadmin
Los pasos en este caso son los siguientes:
- Primero tienes que hacer login en el hosting e ir a la sección de «instalaciones de WordPress». Allí busca el sitio web que deseas exportar y dale a la opción de backup o copia de seguridad. La copia de seguridad puede tardar más o menos dependiendo del tamaño de tu instalación de WordPress.
- Una vez que hayas hecho el backup, lo siguiente es descargarlo del administrador del hosting a tu equipo. Para esto debes ir de nuevo a la sección de backup y buscar el respaldo realizado del sitio. Una vez estando allí solicita la descarga del mismo a tu PC, y al terminar con esto debes dirigirte al panel del nuevo hosting.
- Estando en el nuevo hosting, dentro del panel de administración dirígete a la sección de «instalación de WordPress». En este caso, en vez de hacer que la herramienta instale WordPress desde cero, vas a hacer click a la opción de «utilizar otra instalación de WordPress».
- En el siguiente paso deberás cargar los archivos para la nueva instalación, el administrador copiará todos los archivos (también la base de datos) en el hosting y tendrás tu sitio activo en el nuevo hosting.
Como último paso deberás sólo cambiar las DNS del dominio por las del nuevo hosting, como verás más adelante en este tutorial.
Migración manual de un sitio
Si no tienes CPanel o DirectAdmin no pasa nada, puedes migrar un WordPress en poco rato siguiendo los siguientes pasos.
Opción 1: migra los archivos por FTP
Existen otras formas de respaldar los archivos sin usar el propio hosting, (por ejemplo, si el sistema que utilizas no es CPanel o alguno otro de los sistemas anteriormente mencionados).
La más utilizada de ellas es mediante una conexión FTP. Para esto debes de tener un programa adecuado, el más usado y recomendable es Filezilla.
Una vez tengas el programa instalado en tu PC, busca en el escritorio del administrador del hosting los accesos a dicha conexión FTP. Una vez que los tengas establece una conexión con el servidor y ya puedes descargar los archivos de tu instalación de WordPress por esa vía: deberás descargar todo lo que haya dentro de la carpeta public_html o httpdocs (dependiendo del hosting que utilices).
Es recomendable para este tipo de respaldo que tengas una buena conexión a internet y que tengas mucho tiempo, ya que suele tardar en completar: el protocolo FTP es algo más lento que una conexión normal.
Como último paso sube los archivos en el nuevo hosting y ya podrás pasar a la parte de migración de la base de datos.
Opción 2: migra los archivos creando un .ZIP
Otra opción para obtener los archivos es comprimir la carpeta de la instalación del WordPress que quieres migrar en un .ZIP, a través del administrador de archivos. La gran mayoría de hostings permiten el manejo de archivos .zip dentro del propio sistema de archivos del servidor (crear archivos y descomprimir archivos previamente subidos). Haz clic derecho en cualquier archivo o directorio y verás que aparecen varias opciones extra.
En este caso simplemente crea un archivo .zip de los archivos de tu WordPress a migrar, y una vez tengas el archivo ZIP puedes cargarlo y descomprimirlo en el nuevo hosting.
Importante: cuando el .zip haya extraído todos los archivos, borra el archivo .zip original
Descarga la base de datos del hosting antiguo
Ya con los archivos en su nuevo hosting, ahora te faltaría exportar la base de datos:
- Para ello tienes que ir de nuevo al hosting actual y buscar el panel de PHPmyadmin.
- Una vez dentro de la base de datos correspondiente a tu sitio web haz clic en la opción «exportación simple» y elige el formato SQL
- Guarda dicho archivo en tu PC.
¿Qué base de datos corresponde a una web concreta?
Si sólo tienes un sitio web es fácil: habrá una sola base de datos. En el caso de que tengas varias instalaciones de WordPress en ese hosting tendrás varias bases de datos (una por sitio web).
Normalmente PHPmyadmin e incluso el propio hosting te dice a qué sitio web o dominio corresponde cada base de datos, pero si quisieras comprobarlo por ti mismo o no encontrases dicha información, encontrarás la información de conexión a la base de datos en el archivo wp-config.php de la instalación de WordPress que quieras migrar.
En este caso abre dicho archivo y busca términos como «DB», «database» o bien «MySQL». Ahí aparecerá el nombre (y los datos de conexión) de la base de datos que te interesa.
Como verás más adelante el archivo wp-config.php deberá ser modificado para hacer una migración correcta, así que ya iremos a ese archivo cuando corresponda.
Carga la base de datos en el hosting nuevo
Una vez descargada la base de datos en nuestro PC deberemos cargarla en el nuevo sitio. Para ello haremos:
- En el nuevo hosting entraremos en PHPMyAdmin y crearemos una base de datos nueva. Guarda los datos de la misma: nombre, usuario y contraseña.
- Dentro de la misma base de datos busca la opción «Importar» y carga el archivo que previamente guardaste en tu PC
- Deja todas las opciones por defecto y haz clic en «Continuar».
Conecta WordPress con su base de datos
El último paso es el de conectar tu recién importado WordPress con la base de datos que acabas de importar.
WordPress guarda la información de conexión a la base de datos en el archivo wp-config.php. Dentro de este archivo deberás sustituir el nombre, usuario y contraseña por los de la base de datos nueva.
Si has seguido los pasos correctamente sólo te faltará cambiar las DNS del dominio (último paso).
Migración a través del plugin WP All-In-One-Migration
Otra forma de migrar un sitio web es a través del mismo WordPress utilizando un plugin.
Para ello deberás seguir los siguientes pasos:
- Instala un plugin llamado All-in-One WP Migration, el cual te permitirá descargar toda la instalación de WordPress. Puedes escoger entre descargarla en una nube (como Google Drive) o en un archivo. Por comodidad es más recomendable la segunda opción.
- Una vez descargues el sitio, debes instalar WordPress desde cero en tu nuevo hosting.
- Una vez dentro del recién instalado WordPress instala el plugin All-In-One WP Migration también ahí.
- En este caso le das a la opción de «importar» y seleccionas el archivo descargado anteriormente.
- El plugin comenzará a copiar todos los archivos y los datos del sitio web y la página web estará importada.
- El último paso será actualizar la estructura de enlaces permanentes en el nuevo WordPress: utiliza la misma configuración que en tu hosting antiguo.
Para concluir, existen muchas formas de migrar un sitio web en WordPress de un hosting a otro. Como pudiste ver existen formas muy rápidas como con el backup del Cpanel y el plugin de WordPress. También formas manuales más lentas y trabajosas como exportando los archivos de la instalación vieja a la nueva.
Es recomendable siempre utilizar los medios de migración automáticos. La exportación de datos manualmente por ZIP o por FTP, debería ser la última opción.
Redirecciona las DNS del dominio
Una vez tengas los archivos de tu WordPress y la base de datos en tu nuevo hosting, el último paso será el de modificar las DNS del dominio de tu web para que apunten al nuevo hosting.
- Si con tu migración te has llevado también el dominio al nuevo servicio (la opción más lógica, dado que así gestionas todo desde un solo lugar) seguramente ya se te haya solicitado que hagas dicho cambio.
- Si por otro lado gestionas tus dominios a través de un tercero (GoDaddy, Namecheap…), deberás ir a esa plataforma y actualizar las DNS del dominio por las del nuevo hosting.
¿Quieres más tutoriales como este?
Si te ha parecido útil este tutorial y quieres leer más artículos como éste, echa un vistazo a estos otros artículos del blog.
- Guardar Formularios en la base de datos de WordPress con Contact Form 7
- Posicionamento SEO y SEM: Qué son, diferencias y cómo funcionan
- Cómo mejorar la velocidad de mi WordPress: Guia completa WPO
- Tutorial completo de Google Tag Manager
Especializado en la redacción de contenidos y la gestión de blogs, Desde 2018 investigando y dándole a las teclas para convertirse en un auténtico maestro del WordPress y el SEO on-page.