Redireccionamientos 301, guía básica

SEO

¿Para qué sirven los redireccionamientos 301? ¿Cómo puedo introducirlos? ¿Cuál es su sintaxis correcta? Si te estás haciendo algunas de estas preguntas, este es el manual completo que estabas buscando.

Redirecciones 301La redirección 301 es una herramienta muy útil. Si tienes uno o varios sitios web, y te gusta hacer las cosas bien, tarde o temprano tendrás que utilizar este protocolo. A menudo es una cuestión de higiene, o de estructura de la información. Pero lo cierto es que los redireccionamientos cumplen una función de vital importancia para el SEO. Vamos por partes…

¿Qué es un redireccionamiento 301?

Es un protocolo que se utiliza para enviar a los usuarios de una dirección URL a otra, y que indica a los bots de los buscadores que solo deben tener en cuenta la URL a la que se redirecciona. Los redireccionamientos 301 son, además, permanentes (¡no confundir con los redireccionamientos temporales!, que se realizan con el 302).

Cuando se desea eliminar o trasladar un dominio o una página, colocar un 301 evita la aparición del famoso error 404, algo que puede llevar a los usuarios a quedarse con una mala impresión, o incluso a creer que todo el dominio ha sido abandonado.

Desde el punto de vista del posicionamiento SEO, los redireccionamientos 301 nos permitirán, además, conservar todo el link juice, toda esa fuerza lograda mediante enlaces, si deseamos mover una página o un dominio. Pero volvemos a correr el riesgo de precipitarnos, o ser desconsiderados con los lectores menos puestos en estos temas, así que vamos a ir paso a paso.

¿Cuándo puedo necesitar una redireccion 301?

Como decía, si el tiempo de vida de una web es lo suficientemente largo, las redirecciones son inevitables para solucionar algunos problemas. Estos son algunos de los casos más habituales.

  • Establecer una versión canónica de la página web (con www o sin ella, por ejemplo).
  • Migrar el dominio.
  • Realizar cambios en las URL.
  • Eliminar páginas definitivamente.
  • Cambiar de CMS.

Veamos ahora cuál es la forma más sencilla de introducir redirecciones 301 para resolver los problemas más comunes a los que se enfrentan los webmasters.

Cómo llevar a cabo los redireccionamientos 301 con el archivo .htaccess

La forma más común, y más sencilla, de hacer redirecciones es introduciendo determinados cambios en el archivo .htaccess, siempre y cuando tengas un servidor Apache. Para ello, es preciso acceder mediante FTP. Es algo muy sencillo que no requiere conocimientos especializados, y que cualquiera puede hacer. Para facilitar la tarea, lo más recomendable es descargar FileZilla, un cliente FTP que te permitirá acceder a tu servidor y realizar cambios de forma intuitiva.

FileZilla dispone de una interfaz con una pantalla dividida en dos. En la parte izquierda se encuentran las carpetas del equipo, y en la derecha, los archivos alojados en el servidor. Esto te permitirá subir y descargar archivos fácilmente.

Interfaz de FileZilla

 

Como puedes ver en la parte superior de la captura de pantalla, para conectar FileZilla con tu servidor debes introducir el nombre del hosting, el nombre de usuario y el password correspondiente. Si no dispones de alguno de estos datos debes contactar con tu proveedor de hosting para que te los facilite. El puerto, normalmente, es el 21.

Una vez hayas conectado con tu servidor mediante FTP, debes localizar el archivo .htaccess, en los archivos de la parte derecha de la pantalla. Tal y como puedes ver en este screenshot.

htaccess en FileZilla

 

Una vez has encontrado el archivo .htaccess basta con pulsar sobre él con el botón derecho del ratón para que se abra un desplegable con las opciones a realizar. Selecciona «ver/editar», y copia el contenido en el bloc de notas para guardar una copia de seguridad (cualquier cambio en el archivo .htaccess puede causar graves problemas). Después solo tendrás que añadir las líneas de código para implementar los redireccionamientos 301.

Veamos ahora qué necesitas introducir en .htaccess, dependiendo del tipo de redirecciones que necesites realizar.

Redireccionar un dominio

Si lo que necesitas es redireccionar tu dominio, porque ya no es amigable a los buscadores, o por cualquier otra razón, puedes introducir el siguiente código:

Redirect 301 /http://www.nuevodominio.com/

Pero es muy probable que quieras trasladar todo el contenido de tu viejo dominio hacia el nuevo, en cuyo caso tendrás que escribir lo siguiente:

RedirectMatch 301 ^(.*)$ http://nuevodominio.com/

Con ello conseguirás que las páginas con el antiguo dominio se trasladen al nuevo respetando la estructura original.

Redireccionar una página

Si lo que deseas es redireccionar una página en concreto, o unas cuantas, puedes hacerlo así:

Redirect 301 /antigua-pagina http://dominio.com/nueva-pagina

Eliminar una página

Como decíamos al principio, para evitar que el usuario se encuentre con un error 404 al eliminar una página, puedes usar redireccionamientos, mandarle a otro sitio y evitar que escape hacia la web de la competencia. Los 301 son muy útiles para los e-commerce, donde las distintas ofertas de productos disponibles pueden suponer la necesidad de eliminar páginas con frecuencia. Puedes, por ejemplo, redirigir al usuario a la categoría a la que pertenece el producto eliminado, por si desea adquirir otro artículo relacionado.

En este caso, el redireccionamiento es muy similar al utilizado en el punto anterior:

Redirect 301 /categoría/producto/ http://dominio.com/categoría/

Redirección de directorios

Para mover un directorio manteniendo todas las páginas internas incluidas en la raíz,

Redirect 301 /antiguo-directorio/ http://dominio.com/nuevo-directorio/

Y lo mismo puedes hacer con los subdirectorios. Puedes añadir o suprimir niveles en directorios y subdirectorios, siguiendo la misma sintaxis. ¡Es muy sencillo!

Consejos

Como has visto, trabajar con redireccionamientos no es demasiado complicado, aunque deberías tener en cuenta algunas recomendaciones:

  • Recuerda hacer una copia antes de editar el archivo .htaccess.
  • Tu servidor Apache debe tener la función mod_rewrite activada. Por ello, debes añadir en el .htaccess, antes de escribir los comandos con los redireccionamientos, lo siguiente:
Options +FollowSymlinks

RewriteEngine on
  •  Si se trata de una migración, con un cambio de hosting incluido, no olvides conservar el alojamiento web de tu antiguo dominio activo durante unos meses, con el Sitemap, para que los bots sigan los redireccionamientos.

Y por último, si no lo ves claro, acude a profesionales. En algunos casos, trabajillos como los que hemos explicado aquí, relativamente fáciles, se complican. ¡Tú decides! 🙂

 

Web | + posts

Sin asignación particular. Artículos redactados por el el equipo de Rodanet. Varias personas del equipo participan en crear los mejores artículos en cooperación y equipo 💪 Porque nos encanta trabajar en equipo 🔝

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar

Compartir

Últimas entradas