Cómo posicionar un post en Google

SEO

Estás seguro de que tienes algo interesante que contar, pero no sabes qué hacer para convencer a la gente que lea tus posts. Redactar un post eficaz no es solo cuestión de contenido. De hecho, la forma en que se optimiza es tan crucial como el contenido en sí. Puede que los lectores no se den cuenta de lo mucho que les gustan estos matices de formato, pero un post bien organizado y diseñado puede ayudar a mantener su atención y aumentar el número de comparticiones.

Escribir para la web es un reto, tanto corporativo como creativo, requiere mucho trabajo, pero sobre todo nada de improvisación.

Por esta razón, si se optimiza correctamente el texto, las posibilidades de posicionarse correctamente son abismales. Desde Rodanet te explicamos cómo optimizar un post para que los buscadores, y Google en concreto, nos traten con cariño.

Cómo funciona Google y los otros motores de búsqueda

Entender el papel de Google

Un primer buen enfoque es considerar este desafío desde la perspectiva de Google. Su objetivo es ser el mejor motor de búsqueda, lo que significa que quiere ofrecer a sus usuarios los resultados más útiles. Google juzga el grado de utilidad de sus resultados en función del tiempo que el visitante permanece en un sitio web determinado, de la cantidad de publicaciones de un blog que lee o de si hace clic en otros contenidos de un sitio concreto. También tiene en cuenta los indicadores de credibilidad del sitio web, como el tráfico total de nuestra web, cuántas otras webs enlazan con la nuestra y si está conectada a perfiles activos en las redes sociales.

Todos estos factores dan a Google una idea de lo legítima y útil que es nuestra web. Su algoritmo para determinar qué resultados de búsqueda se obtienen para una determinada palabra clave se actualiza constantemente para mejorar su motor de búsqueda. Nadie sabe exactamente cómo funciona, y los expertos en SEO estamos constantemente poniéndonos al día.

No solo Google

También tenemos que tener en cuenta que Google no es Internet, y no caer en el error de pensar que si nuestra web no aparece en Google, entonces significa que no existe en alguna parte de Internet. Nuestra web puede estar publicada en algún lugar sin aparecer en los resultados de búsqueda de Google para una palabra clave concreta.

La forma en que Google y otros motores de búsqueda muestran los sitios web es la siguiente: Google cuenta con sistemas informáticos automatizados que trabajan las 24 horas del día y que visitan aleatoriamente los sitios web de todo Internet, toman instantáneas de cada página y las archivan en una enorme base de datos.

Como parte de la toma de una instantánea de cada página web, el sistema de Google lee cada palabra y otro contenido de una página web (como fotos, vídeos, archivos de audio, etc.) para determinar la temática específica de la página. Google utiliza estos datos recopilados para determinar qué páginas web debe mostrar, y en qué orden, para una búsqueda de palabras clave concretas.

Dicho de otra forma, los algoritmos informáticos de Google determinan dinámicamente qué página web en todo Internet resulta ser la más relevante para una palabra o frase clave concreta y la muestra en primer lugar, sigue la segunda más relevante, y así sucesivamente. El listado resultante de páginas web es conocido como página de resultados del motor de búsqueda (SERP).

¿Cómo conseguir que nuestra web aparezca en Google?

Para empezar, es fundamental asegurarse de que nuestra web haya sido indexada por Google. Para saber si lo está, tendremos que teclear site:tudominio.com en la barra de búsqueda de Google. Si aparece un listado de las páginas de nuestra web, entonces significará que Google ya la ha indexado. Si tu web no aparece en la lista, podemos consultar los pasos a seguir aquí: http://www.google.com/addurl. Llegados a este punto, Google tardará una o dos semanas en rastrear e indexarla.

Si ya conoces un poco el mundo de Internet, sabrás que en Google solo aparecerán las páginas web que “él” considere relevantes para la palabra clave buscada. Por lo tanto, el primer paso será asegurarse de que el texto de nuestra web esté relacionado con la keyword en cuestión. Si no es así, es muy probable que Google no la muestre.

En tercer lugar, no tenemos que olvidar que el hecho de que nuestra web o post no aparezca en la primera página no significa que no esté en absoluto. Dirijámonos abajo del todo y hagamos clic en «Siguiente» para la página 2 y así sucesivamente. Nuestra web podría estar en la página 2, en la 62 o en algún punto intermedio.

Ahora bien, nuestra web está en Google, pero en la página 39. ¿Cómo podemos hacer para que logre alcanzar la primera página? Esta es la pregunta del millón. De hecho, se ha creado toda una industria para conseguir contestar a esta pregunta y se gastan millones de dólares cada año para conseguirlo. La buena noticia es que hay dos formas principales de conseguir que nuestra web aparezca entre las primeras posiciones de Google:

  • Podemos decidir pagar para estar en la primera página de Google sin desembolsar mucho dinero gracias a Google Ads.
  • Podemos lograr que nuestra web se posicione «orgánicamente» sin tener que pagar por los anuncios.

Anuncios de Google

La forma más rápida y sencilla de aparecer en la primera página de Google para una palabra clave específica es pagar por un anuncio. Hay que registrarse en Google, elegir las palabras clave y luego «pujar» (como en una subasta) lo qué te gustaría pagar cada vez que haga clic en tu anuncio. Esto se llama «pago por clic» (PPC) – Descubre todo lo que incluye en nuestra sección de Agencia PPC. Cuanto mayor sea nuestra oferta por clic, más arriba aparecerá nuestro anuncio en la parte superior de la página.

Aparecer en Google de forma orgánica

La otra manera de alcanzar las primeras posiciones en la página 1 de Google y otros motores de búsqueda es de forma orgánica o natural. Estos son los principales resultados que aparecen debajo de los anuncios en las páginas de resultados del motor de búsqueda.

Estos resultados no se consiguen pagando dinero a Google: sino con una optimización cuidadosa y a largo plazo de muchos factores que Google emplea a la hora de clasificar la relevancia. La práctica de optimizar nuestra presencia en la web para que aparezcamos de forma orgánica en Google se denomina optimización para motores de búsqueda (SEO).

Cómo posicionar un post en Google en 8 pasos

Nada es mejor que un ejemplo práctico para acabar de entender cómo lograr posicionar nuestros artículos, por esta razón analizamos un post de rodanet.com. El artículo, que trata sobre una de las actualizaciones periódicas más conocidas del algoritmo, aparece ahora en la tercera posición de Google por la palabra clave Google Penguin 3.0, después de haber estado un tiempo en la quinta posición. Para comprobar qué lugar ocupa una página de tu sitio en los SERP’s por determinadas keywords, existen softwares especializados (como rank tracker) que permiten comprobar largas listas de palabras clave, pero también puedes hacerlo muy fácilmente con la opción de «navegación privada» (y sin estar logueado en ningún servicio de Google, y con historial y caché siempre limpios [por si acaso]), como puedes ver en esta captura de pantalla.

En el caso de estar logueado en Google + o navegar sin la opción privada, Google ofrecerá resultados personalizados en relación a nuestras rutinas de consulta en Internet, y por lo tanto, no nos dará resultados objetivos. Dado que seguramente entras mucho en tu propia web, con toda probabilidad aparecería en las primeras posiciones, ¡pero solo para ti! No para el resto de usuarios.

Por la keyword Penguin 3.0, aparecemos los terceros que tampoco está nada mal 😉

El mérito aquí no está en habernos posicionado bien escribiendo sobre un tema como cualquier otro, sino en el hecho de que se trata de dos keywords con competencia baja/media dentro del ámbito del SEO. Casi todo el mundo en este sector ha publicado sobre esta actualización, por su repercusión en los SERP’s.

Hoy vamos a ver cómo hemos conseguido posicionar el post, y explicaremos cómo se aplica el SEO a nivel de contenidos, que como probablemente sabrás, engloba diversos factores del trabajo de optimización one page.

Como siempre decimos, hablamos de optimización para los buscadores, pero nos referimos sobre todo a Google, que en países como España, no tiene rival.

# 1 Crea contenido de calidad

Hace unos años, podías introducir cualquier «palabras clave» en tu web para que Google pensara que tu sitio era realmente relevante para términos de búsqueda específicos. Esto significaba que podías poner «Planificación financiera» una y otra vez en las páginas de tu web para poder aparecer en los resultados de las búsquedas para esa palabra clave. Sin embargo, Google se dio cuenta enseguida y ahora el «keyword stuffing» está penalizado.

Google calcula la densidad de palabras clave, es decir, el porcentaje de veces que se utiliza una palabra clave en relación con el total de palabras de la página. Si tienes una densidad de palabras clave superior al 2% aproximadamente, tu post será castigado por los dioses de Google.

La única manera de aparecer en los resultados de búsqueda hoy en día es crear contenido valioso y útil. Google sabe si tu contenido es relevante observando el comportamiento de los usuarios que buscan algo y terminan en tu sitio. Responder bien a una pregunta y conseguir que los visitantes se queden en nuestra web durante más tiempo puede ayudar a que las publicaciones de nuestro blog aparezcan más arriba en los resultados de búsqueda.

# 2 Densidad de palabras clave

Pasamos a analizar nuestras acciones para colocar este post en los primeros resultados por keywords relevantes. En nuestro post hemos evitado superar ese 2% del que hablamos arriba de esta forma:

  • 1,92% para «penguin»
  • 1,10% para «google penguin»
  • 0,88% para «penguin 3.0»
  • 0,33% para «google penguin 3.0»

Como puedes ver, hablamos sobre Penguin, y su versión 3.0, pero empleamos combinaciones semánticas, sin abusar siempre de los mismos términos para no caer bajo la sospecha de hacer keyword stuffing. De hecho, los términos por los que hemos conseguido estar en el top 5 de los SERP’s, Penguin 3.0 y Google Penguin 3.0, son los que menos veces hemos repetido. ¿Cómo es posible? Pues porque el uso de las palabras clave en SEO ha cambiado mucho. Quien piense que solo por tener una densidad de keywords del 2% va a posicionar un post está haciendo SEO del paleolítico. Google se ha vuelto más inteligente, y ahora el número de veces que se repiten las keywords no importa tanto como otros factores, como el lugar estratégico donde las colocamos y las relaciones semánticas. Y esta última frase nos conecta con el próximo punto.

# 3 Colocación estratégica de las keywords

  • Etiqueta title: es el lugar más importante para colocar tu palabra clave principal. En nuestro caso, metimos la keyword Google Penguin 3.0 Update. Se trata en realidad de una combinación de términos que puede coincidir con varias búsquedas (penguin 3.0, Google penguin, google penguin 3.0, penguin update…) Puedes ver el texto que incluimos en title directamente en los SERP’s, en color azul.
  • Etiqueta description: en la captura de pantalla de arriba, el texto que insertamos en description aparece en negro. En este caso nos pasamos un poco con la extensión. Procura no excederte de los 130 – 140 caracteres, o Google cortará por lo sano, como ha hecho con nuestro texto. Aquí introdujimos Penguin 3.0, y lo acompañamos con una longtail que da mucho juego: última actualización del algoritmo de Google. Pero con esta longtail solo hemos conseguido aparecer en la segunda página de resultados, porque tienen prioridad quienes colocaron esa frase en su etiqueta title.

(Nota: si utilizas WordPress, puedes optimizar title, description y algunas cosillas más con el plugin WordPress SEO, aunque si usas un Framework como Genesis, por ejemplo, incorpora de serie estas opciones).

  • H1, h2: las etiquetas «h», que van en orden de prioridad desde el 1 hasta el 6, se encargan de jerarquizar el título, los subtítulos de primer orden, los de segundo orden, etc. Las más importantes son h1 y h2. La primera, en la mayoría de los gestores de contenidos se genera automáticamente con el título del post (no confundir con etiqueta title, que va por separado). H2 sirve como subtítulo para los apartados dentro del post. Es recomendable que metas al menos dos subtítulos en h2, dividiendo el texto en tres partes (introducción, apartado 1, apartado 2). Cuando se trata de posts más largos, puedes utilizar más subtítulos y dividir el texto en un mayor número de secciones. Esto facilitará la lectura para los usuarios y te permitirá meter palabras clave en los h2. ¡Ojo! Para evitar sospechas de Google, no introduzcas muchos subtítulos h2 todos con palabra clave exacta. Es recomendable que utilices sinónimos, o directamente dejes algunos h2 sin optimizar.
  • Cuerpo del texto: en el corpus del post seguimos usando las palabras clave genéricas, algunas variantes y ciertas frases longtail que consideramos que podían coincidir con algunas consultas. No vamos a detallarlas todas. Solo haremos referencia a la primera en aparecer. Siempre que se pueda, y quede natural, escribe la keyword principal en la primera línea del texto y lo más a la izquierda posible, como puedes observar en el siguiente screenshot. En este caso, para no repetirnos con el título, el primer vocablo en aparecer es Penguin, pero tan pronto como podemos metemos el 3.0, para que no quepan dudas de cara al algoritmo.

  • Negritas y cursivas: al marcar el texto con el resaltado en negrita o en cursiva estás indicando a Google que esas palabras son importantes. Esto funcionaba mejor en el pasado, pero se puede seguir utilizando. Usa este recurso con moderación. En nuestro caso lo usamos en la primera vez que aparece Penguin, y un poco más adelante, en Penguin 3.0.
  • Otros: hay muchos recursos que se pueden utilizar, y cuyo único límite es la imaginación. En el caso de nuestro post, y dado que todavía no habíamos hablado en este blog sobre el tema, decidimos dedicar uno de los apartados al historial de actualizaciones del pingüinito. Ello nos permitió introducir la keyword «actualización de Penguin» en ráfaga (¡nada menos que 5 veces seguidas), sin que dejara de parecer natural, porque se trataba de una lista. Y cuando alguien hace una consulta que coincide con esta palabra clave, el post de rodanet.com aparece el segundo 😀 Fíjate en las siguientes capturas.


# 4 Añade los datos estructurados

Entender el contenido de una página es una tarea difícil para la Búsqueda de Google. Puedes ayudar proporcionando a Google pistas explícitas sobre el significado de una página mediante la inclusión de datos estructurados. Google utiliza los datos estructurados que encuentra en la web para entender el contenido de la página, así como para recopilar información sobre la web y el mundo en general.

Añadir datos estructurados Article a nuestros posts, blogs y artículos puede ayudar a Google a entender nuestra página web con mayor claridad y a mostrar mejor el texto del título, las imágenes y la información sobre la fecha del artículo en los resultados de la Búsqueda de Google.

Los objetos Article deben estar basados en uno de los siguientes tipos de schema.org: Article, NewsArticle, BlogPosting.

Las propiedades recomendadas son:

  • author: persona u organización autora del artículo.
  • author.name: el nombre del autor.
  • author.url: la URL
  • dateModified/dateTime: la fecha y hora de la última modificación del artículo.
  • datePublished /dateTime: la fecha y la hora de la primera publicación del artículo, en formato ISO 8601.
  • headline: el título del artículo, que no puede superar los 110 caracteres.
  • image: la URL de una imagen representativa del artículo.

# 5 Extensión del texto

Ahora, la extensión de los posts, ¡importa!

Olvídate de los articulillos de 250 palabras que te dejabas caer. Cada vez, Google tiene más en cuenta la extensión de los contenidos, hasta el punto que en lugar de posts, parece que lo que nos piden desde Mountain View son pequeñas guías. Algunos posts podrían editarse en formato e-book, ¡y fijo que colaban!

En el post que estamos analizando, la extensión es de 2.740 palabrejas, que se dice pronto 🙂

# 6 Links internos desde otros posts

Unos días después de publicar el post sobre Penguin 3.0, lanzamos otro titulado «Link building 3: técnicas black hat para conseguir backlinks», con un backlink hacia el anterior. Y la buena noticia es que ese post pudimos posicionarlo en la primera posición por la keyword «black hat para backlinks», por ejemplo 😎

Por consultas más específicas, como « black hat para conseguir backlinks» salimos mejor posicionados todavía, ¡en el featured snippet!. Pero lo que queríamos resaltar es que, para posicionar un post, puedes seguir escribiendo sobre temas relacionados, con keywords similares (o incluso para la misma), y enlazar. A Google le molan los links internos, porque mejoran la experiencia de usuario ofreciendo a los internautas la posibilidad de ampliar información.

Si conoces algo de link building sabrás que los internal links también transmiten fuerza, y optimizando el Anchor text permiten indicar a Google la keyword que consideramos importante para el post que queremos posicionar.

# 7 Asegúrate que tu web sea mobile-friendly

Puesto que la mayor parte del tráfico de un sitio web procede de dispositivos móviles, Google penaliza los sitios que no son aptos para móviles porque no ofrecen una buena experiencia al usuario. Asegúrate de que tu sitio web sea amigable para móviles.

# 8 Optimiza las imágenes

Tuve un profesor en la escuela de marketing que suspendía a los estudiantes si utilizaban imágenes irrelevantes en sus presentaciones de PowerPoint. Estaba tan cansado de ver gráficos genéricos o un signo de pulgares hacia arriba que finalmente se dio cuenta: si la imagen no era relevante para la diapositiva en cuestión, suspendías.

Al igual que mi profesor, a Google también le gusta la relevancia de las imágenes. Prefiere que utilices una foto que aporte algo al texto y que también le des un nombre adecuado. ¿Sabías que los lectores de pantalla que utilizan las personas ciegas o con problemas de visión dependen de que las imágenes estén etiquetadas correctamente? Añadir una etiqueta precisa a tus imágenes ayuda a tu puntuación SEO.

Factores de posicionamiento off-page

Para finalizar, solo recordar a los lectores menos iniciados en estos temas, que si bien nos hemos centrado todo el tiempo en el trabajo que se puede hacer a nivel on-page, de contenidos, etc., otra forma muy efectiva (la más contundente sin duda) para posicionar un post es recurrir a los enlaces externos.

El hecho de que un post pueda escalar puestos en los SERP’s también depende de la autoridad que tenga tu dominio (y ahí vuelve a ser importante el linkbuilding).

¿Preguntas? ¿Otras técnicas a nivel de contenidos que se nos hayan olvidado? ¿Experiencias tuyas posicionando posts…? Cualquier cosa que se te ocurra es bienvenida en forma de comentario 🙂 Y si estás buscando los mejores consultores SEO para que lleven tu página web al éxito, no esperes más y ponte en contacto con nuestro equipo de Rodanet.

Copy & Content Strategist en Rodanet | tamara@rodanet.es | + posts

Tamara es redactora #seo y la boxeadora de la oficina. 🥊
Siempre escribe textos con gancho 😉

1 Comentario. Dejar nuevo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar

Compartir

Últimas entradas